Click acá para ir directamente al contenido

Las claves para que la segunda licitación de la MCC tenga éxito

  • Viernes 18 de julio de 2025
  • 12:38 hrs

Fonasa reveló nuevos antecedentes ante la Comisión de Salud y reconoció que hay elementos del diseño original que deben corregirse. La masividad, red de prestadores, arancel y riesgo de selección adversa, se perfilan como focos clave para una segunda licitación exitosa.

Tras la fallida primera licitación de la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC), el director de Fonasa, Camilo Cid, compareció ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados para explicar las razones que, según él, significó la falta de interés del sector asegurador y detallar los ajustes que se están considerando para la próxima convocatoria, que deberá realizarse antes del 23 de septiembre. De no resultar exitosa esta segunda licitación, Fonasa podría adjudicar la MCC por trato directo, lo que no es deseable de parte de distintos actores que han comentado al respecto.

En este escenario, la Asociación de Aseguradores de Chile ha manifestado reiteradamente su disposición a colaborar en el diseño de esta modalidad, identificando una serie de aspectos críticos que deberían ser corregidos para asegurar el éxito de una segunda licitación. La AACH, destaca 4 claves:

  • Garantizar masividad en la contratación, condición necesaria para la sostenibilidad del seguro.

  • Mitigar el riesgo de selección adversa, especialmente por el posible ingreso y reingreso de personas con necesidades inmediatas que abandonen el seguro tras utilizarlo.

  • Ampliar la red de prestadores, para asegurar cobertura efectiva y atractivo para una mayor cantidad de cotizantes.

  • Considerar garantías por parte del Estado, para que, por ejemplo, el gasto por personas que están esperando una atención que es responsabilidad de Fonasa sea equivalente al aporte que haga en su resolución en la MCC.

Por su parte, Nicolás Williams, presidente de la Asociación Gremial de Corredores de Seguros (ACOSEG), señaló en entrevista con G5 Noticias, que “el diagnóstico es claro, falta de incentivos adecuados, escasa definición del universo de beneficiarios, ausencia de una red hospitalaria de alta complejidad vinculada al modelo, y una transferencia de riesgo indeterminable -al día de hoy- hacia las aseguradoras sin mecanismos compensatorios”.

Lista de espera y comportamiento oportunista

Uno de los focos del debate fue que para que el seguro sea sostenible en el tiempo deben ingresar tanto personas que hagan uso de este en forma intensiva  como esporádica, los sanos y los enfermos, los de más edad y los más jóvenes. Es lo que técnicamente se llama mutualización o solidaridad entre el grupo asegurado. Eso es lo único que puede enfrentar el desafío a que las personas en lista de espera quirúrgica ingresaran masivamente a la MCC con un uso oportunista del beneficio, para luego de una vez operados, salir del seguro. 

Fonasa también informó que está analizando ajustes al arancel y medidas para ampliar la red de prestadores, especialmente en regiones, con el objetivo de que la MCC sea más atractiva tanto para los afiliados como para el sector privado.